CES alerta de un vacío en España de atención a niños de 0 a 3 años

La primera infancia, el período comprendido entre los 0 y 3 años, es una etapa crítica en el desarrollo y crecimiento de los niños y niñas. Desafortunadamente, España se enfrenta a un «vacío» en la atención a este crucial segmento de la población, como señala el Consejo Económico y Social (CES). Esta preocupante situación requiere una respuesta integral y urgente por parte de las autoridades y la sociedad en su conjunto.

El problema de la pobreza infantil en España es alarmante, con el 33% de los niños y adolescentes en riesgo de pobreza y exclusión social. Esto representa una «verdadera anomalía» sin equivalente en otros países de la Unión Europea, según el presidente del CES, Antón Costas. Esta realidad es inaceptable y exige medidas decisivas para garantizar el bienestar y los derechos de la infancia.

Prestación Universal por Crianza y Universalización de la Educación de 0 a 3 Años

Una de las principales propuestas del CES es la implementación de una prestación universal por crianza para el tramo de edad de 0 a 3 años, que cubra los costes de manutención y no esté condicionada por los ingresos. Esta medida se complementaría con otras ayudas existentes, conformando un sistema de protección integral. Asimismo, el CES aboga por la universalización de la educación durante los primeros tres años de vida, para garantizar el acceso de todas las familias a este servicio esencial.

La insuficiente oferta pública y la «infrafinanciación» de la Educación y Atención de la Primera Infancia (EAPI) son problemas que deben ser abordados con urgencia. El CES propone incrementar la disponibilidad de plazas públicas y mejorar la asequibilidad de estos servicios, especialmente para las familias más vulnerables. Esto incluye la aprobación de un plan para extender la gratuidad del primer ciclo de educación infantil, tal como contempla la LOMLOE.

Mejoras en Sanidad, Vivienda y Alimentación

Además de las prestaciones económicas y la educación, el informe del CES también destaca la necesidad de mejorar otros ámbitos que afectan directamente a la calidad de vida de la infancia. En el ámbito sanitario, se propone redoblar los esfuerzos para eliminar las barreras de acceso, extendiendo la exención de copagos y promoviendo la atracción de pediatras a la atención primaria, especialmente en las zonas rurales.

En el ámbito de la vivienda, el CES aboga por priorizar a las familias con niños a cargo y en riesgo de vulnerabilidad, tanto en las políticas de incremento del parque público de vivienda social en régimen de alquiler, como en las ayudas para garantizar el acceso a una vivienda digna y adecuada.

Finalmente, en cuanto a la alimentación y hábitos saludables, el informe destaca la necesidad de promover el acceso a actividades extraescolares y el servicio de comedor escolar, especialmente en la etapa de educación secundaria.

En resumen, el Consejo Económico y Social ha puesto de manifiesto la urgente necesidad de una atención integral a la primera infancia en España, abarcando aspectos como la prestación económica universal, la universalización de la educación, la mejora del acceso a servicios de salud, vivienda y alimentación saludable.

Solo mediante un enfoque holístico y la implementación de estas medidas propuestas, podremos avanzar hacia una sociedad que verdaderamente priorice el bienestar y los derechos de la infancia, como la mejor inversión para el futuro de nuestro país.