Una de cada tres personas en el mundo no hace ningún tipo de actividad física

El 31 por ciento de la población adulta mundial, es decir, casi 1.800 millones de adultos, no realiza ningún tipo de actividad física, lo que supone un aumento del seis por ciento entre 2010 y 2022. Esta preocupante tendencia, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), pone en riesgo la salud de millones de personas en todo el mundo.

La inactividad física: un problema en aumento

La OMS ha advertido sobre la creciente inactividad física entre los adultos, pasando del 24 por ciento en 2010 al 31 por ciento en 2022. Si esta tendencia continúa, se estima que el 35 por ciento de la población mundial será inactiva en 2030. Esta situación pone en peligro el objetivo global de reducir la inactividad física para el año 2030, lo que indica que se necesita una acción urgente para revertir esta tendencia.

La inactividad física es una amenaza silenciosa para la salud mundial, ya que contribuye significativamente a la carga de enfermedades crónicas como las cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias. Se estima que 500 millones de nuevos casos de enfermedades no transmisibles podrían evitarse en los próximos diez años si la población mundial alcanzara los niveles recomendados de actividad física.

La OMS recomienda que los adultos realicen 150 minutos de actividad física de intensidad moderada, o 75 minutos de actividad física de intensidad vigorosa, o equivalente, a la semana. El incumplimiento de estas recomendaciones se considera inactividad física, una condición que afecta a un tercio de la población mundial.

España: un panorama más optimista, pero con desafíos

Aunque España se encuentra por debajo de la media mundial con un 25 por ciento de la población inactiva, las cifras siguen siendo preocupantes. La inactividad física es mayor entre las mujeres que entre los hombres.

España, junto con otros países occidentales de renta alta, presenta un panorama menos grave que otras regiones como Asia-Pacífico de renta alta (48%) y Asia Meridional (45%). Sin embargo, la inactividad física en personas mayores de 60 años es especialmente alta, lo que subraya la importancia de promover la actividad física entre este grupo de población.

Factores que contribuyen al aumento de la inactividad física

Existen diversos factores que contribuyen al aumento de la inactividad física a nivel global:

  • Cambios en los modelos de trabajo: La tendencia hacia un trabajo más sedentario ha generado un estilo de vida menos activo.
  • Cambios en el medio ambiente: La falta de espacios verdes y la dificultad para realizar desplazamientos activos han dificultado la incorporación de la actividad física en la vida diaria.
  • Cambios en las actividades de ocio: La proliferación de actividades sedentarias como el uso de pantallas ha reducido el tiempo dedicado a actividades físicas.

Llamamiento a la acción: políticas para promover la actividad física

Ante esta situación, la OMS hace un llamamiento a los países para que implementen políticas que promuevan y faciliten la actividad física. Se necesitan medidas que fomenten la accesibilidad, asequibilidad y agradabilidad de la actividad física para todos, independientemente de su edad, género o condición social.

La implementación de políticas públicas que impulsen la actividad física es fundamental para reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles y trastornos mentales. Estas políticas deben fomentar la creación de infraestructuras que permitan la práctica de actividades físicas, promover programas de educación física en las escuelas, y impulsar la actividad física en el entorno laboral.