Un 42% de los hogares españoles sufre problemas de suministro de medicamentos

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha publicado una encuesta reveladora que destaca que un 42 por ciento de los hogares en España ha tenido que esperar más de 24 horas para obtener un medicamento en la farmacia más cercana. Este informe, que contó con la participación de 1.005 personas de entre 25 y 74 años, señala que en 9 de cada 10 casos la falta de medicamentos se trataba de fármacos con receta, principalmente dispensados en oficinas de farmacia (87%), pero también de uso hospitalario (6%).

La responsable de Salud y Alimentación de la OCU, Ana Sánchez, ha señalado que «la falta de suministro de medicamentos es un problema creciente que tiene un impacto real en la salud y en la calidad de vida de las personas. Por ello, consideramos que es urgente intensificar medidas realistas y factibles» para abordar esta problemática.

Los Tipos de Medicamentos más Afectados

Los tres tipos de medicamentos que más se han visto afectados por los problemas de suministro han sido los antiinfecciosos (18%), seguidos de los del sistema nervioso central (16%) y los del sistema endocrino (12%).

En este sentido, las principales razones que en las farmacias dieron a los encuestados para no tener el medicamento disponible fueron la alta demanda (32%), los problemas logísticos (18%) y la escasez del principio activo (17%). Aunque el 23 por ciento no supo dar una razón concreta.

Ante la falta de medicamentos, el 45 por ciento de los encuestados esperó a que su farmacia los recibiera, aunque un 37 por ciento de ellos tardó al menos cuatro días en conseguirlo. Un 21 por ciento prefirió seguir buscando otras farmacias, incluso en otra localidad (3%). Además, otro 16 por ciento de los encuestados volvió a su médico para pedir otro fármaco alternativo, y a un 13 por ciento el farmacéutico le dispensó otro medicamento con el mismo principio activo.

Impacto en los Pacientes y los Farmacéuticos

Según la encuesta, ante esta falta de suministro, los pacientes sufrieron problemas de ansiedad, además el 21 por ciento tuvo un empeoramiento de su enfermedad. «Reconozco ese problema de ansiedad y preocupación cuando un paciente va a recoger su medicación y no puede hacerlo», ha señalado el vicepresidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Juan Pedro Rísquez.

Esta escasez de medicamentos también dificulta la labor de los farmacéuticos. «A nosotros también nos genera un problema muy serio, el farmacéutico dedica mas de 9 horas semanales por los problemas de suministro», ha agregado Rísquez.

Soluciones Propuestas

Ante esta problemática, se ha celebrado una mesa redonda en la que han participado varios expertos que han propuesto medidas para solucionar este problema.

Desde la OCU, Ana Sánchez ha explicado que plantean tres soluciones: «La primera pasa por destacar que los farmacéuticos tienen un papel muy relevante, pueden cambiar la dosis o el formato de la medicación con el mismo principio activo. La segunda de ellas es poder acudir a medicamentos extranjeros y, por último, resaltar el papel de las fórmulas magistrales«.

Por su parte, el jefe del Departamento de Inspección y Control de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Manuel Ibarra, ha asegurado que se trata de un problema «a nivel internacional» y que están «diagnosticando las causas para poder intentar, conjuntamente con otros Estados miembros, ir a los motivos verdaderos que están detrás de estos suministros».

Además, el director técnico de Farmaindustria, Emili Esteve, ha señalado que «en muchos casos es inevitable que falten medicamentos. El problema existe, pero se están buscando soluciones. En algunos casos son posibles las soluciones, como prever la demanda. Pero en otros casos no, cuando la demanda es brutal, como con los medicamentos endocrinos, hasta que no haya 5 o 6 productos en el mercado, vamos a sufrir esta situación».

Finalmente, la presidenta de la Sociedad Española del Medicamento Individualizado (LASEMI), Concepción Chamorro, ha asegurado que «la formulación magistral puede ser una herramienta más para estos problemas», pero ha advertido que «no es la solución universal». Ella cree que «es una herramienta que está algo infrautilizada, por lo que se lo debería dar más visibilidad y potenciar su uso».